martes, 30 de abril de 2013

ARCHIPIÉLAGO DRON: El trailer

Por fin podéis ver el trailer de Archipiélago Dron. A buen editor, sobran palabras. Gracias a Dani y Eva por el trabajo de montaje y dirección, y al Colaboratorio por contribuir a este proyecto.

http://www.youtube.com/watch?v=w35FJpHvBX8

lunes, 29 de abril de 2013

ARCHIPIÉLAGO DRON: Grabación del vídeo


Cuando uno presenta un proyecto teatral a un festival, certamen e, incluso, a una sala, suelen pedirle un vídeo como muestra del proyecto. Pero, ¿cómo grabar el teatro? ¿Cómo convertir en imagen cinematográfica una pieza teatral? Partiendo de esta cuestión nos planteamos hacer un vídeo que mostrara el concepto que queremos transmitir y no tanto intentar trasladar el lenguaje teatral a vídeo. Por ello, seleccionamos algunos fragmentos del texto, especialmente los que resultan más técnicos y rodamos imágenes totalmente independientes de estos textos. El objetivo no es tanto mostrar cómo sería el resultado del trabajo sino sugerir qué queremos contar con este proyecto.
 

En este proyecto se pretende reflexionar sobre la “perversión” del lenguaje. Por ello, el montaje del vídeo debe incluir este aspecto; debe sugerir cierto caos, cierta sobrecarga informativa que, lejos de aclarar el discurso, lo complejice.

Por otro lado, el concepto de “reflector”, la metáfora de lo dominante, lo “oficial”, adquiere un gran protagonismo al comienzo del vídeo. Sin embargo, hay un pequeño ruido de fondo, un ruido que nos chirría y que poco a poco va teniendo una mayor presencia en la pantalla. Esta perturbación la conforman imágenes reales de archivo, imágenes de guerra, imágenes de una realidad que se nos oculta o que se nos transmite “disimulada”.
 


El resultado del vídeo es aún desconocido para nosotros. Escribo estas líneas mientras tratamos de organizar todo el material grabado en una única pieza que tenga sentido en sí misma. Una pieza entendida como una aproximación audiovisual al proyecto no como una reproducción del mismo.


Eva Redondo.



miércoles, 24 de abril de 2013

ARCHIPIÉLAGO DRON: Supervivencias



La reflexión teórica es una parte fundamental de este proyecto. Empezó con una idea clara: queríamos hacer una reflexión sobre el lenguaje, sobre sus mecanismos, sobre sus usos. Pronto nos dimos cuenta de que una reflexión de este tipo nos conducía a una crítica del poder. Dice Giorgio Agamben que toda obra escrita puede ser considerada como el prólogo de una obra jamás escrita que permanece necesariamente así. El título de su obra que permanece obstinadamente no escrita sería éste: Ética, o sobre la voz. En ese libro se preguntaría: “¿Existe una voz humana, una voz que sea la voz del hombre como el chirrido es la voz de la cigarra o el rebuzno es la voz del asno? Y si existe, ¿acaso el lenguaje es esta voz? ¿Cuál es la relación entre voz y lenguaje, entre phoné y lógos?” 

En su investigación sobre la voz humana, Agamben hace una reflexión sobre la infancia atendiendo a su sentido etimológico, esto es, in-fancia, el que no habla. Si pensar nos lleva inevitablemente a plantearnos el problema de los límites del lenguaje, el concepto de infancia nos hace plantearnos lo inefable, lo inenarrable como categorías que pertenecen únicamente al lenguaje humano: no son los límites del lenguaje sino la expresión de su invencible poder de presuposición por lo cual lo indecible es aquello que el lenguaje debe presuponer para poder significar. Pero lo que más nos llamó la atención de la reflexión del filósofo es que su libro no escrito es un libro sobre Ética. Entre la voz (que expresa placer y dolor, y, según Aristóteles, es algo que compartimos con los animales) y el lenguaje (que nos permite distinguir entre lo justo y lo injusto, lo conveniente y lo inconveniente) hay un vacío, una afonía. Entonces: ¿cuál es la expresión justa para la existencia del lenguaje? Y la única respuesta posible para Agamben sería la vida ética.

Pero la realidad es que nuestro lenguaje está enturbiado, manipulado, retorcido, dirigido, plagado de eufemismos, cegado. La luz nos impide ver. Aquí es donde aparece otro autor cuya obra ha determinado el planteamiento de la nuestra. Hablamos de Georges Didi-Huberman y su libro Supervivencia de las luciérnagas. Básicamente, la tesis que se defiende en el libro es que los potentes reflectores del poder nos tienen cegados y somos incapaces de ver que todavía sobreviven luciérnagas que emiten su pequeña luz: "¿Está el mundo tan totalmente sometido como han soñado [...] nuestros actuales consejeros pérfidos? Postularlo así es, justamente, dar crédito a lo que su máquina quiere hacernos creer. Es no ver más que la noche negra o la luz cegadora de los reflectores. Es actuar como vencidos: es estar convencidos de que la máquina hace su trabajo sin descanso ni resistencia. Es no ver más que el todo. Y es, por tanto, no ver el espacio -aunque sea intersticial, intermitente, nómada, improbablemente situado- de las aberturas, de las posibilidades, de los resplandores, de los pese a todo”. Y es que la luciérnaga es un espacio de resistencia.

Aplicamos la advertencia de Didi-Huberman a nuestro Archipiélago Dron y descubrimos que las islas de nuestro archipiélago eran, en realidad, los reflectores cegadores del poder y que aquello que las unía y las separaba eran luciérnagas que emitían sus singulares señales luminosas. También nuestras luciérnagas serán intermitentes y nómadas e impedirán no ver más que el todo. Si la lógica del poder muestra lo que hay como única realidad, las luciérnagas serán las interrupciones de esa lógica que nos permitan alumbrar lo frustrado, lo olvidado, lo posible, lo ausente. Gracias a su luz podremos escuchar la advertencia que hace la cartógrafa de la ausencia de Juan Mayorga: “Desconfía de tus ojos, lo que tus ojos ven esconde cosas”. Quizás nuestras luciérnagas no lleguen a tener lenguaje, pero seguro que tendrán voz.

QY Bazo
 

ARCHIPIÉLAGO DRON: Temática y metodología

¿Por qué "Archipiélago"? ¿Y por qué "dron"? La verdad es que pocas veces hemos dado con un título que mejor resuma en sí mismo tanto lo que se cuenta como la forma en que se cuenta. Pero vayamos por partes, empecemos primero por la metodología, por la forma.


"Archipiélago: conjunto de islas unidas por aquello que los separa"
 
Partiendo de esta definición, José Sanchis Sinisterra diseñó una serie de protocolos, tanto para trabajar con los compañeros del Colaboratorio como para sus talleres regulares de dramaturgia, que precisamente buscaban explorar y articular una forma de contar historias basadas en la esencia misma de un archipiélago: la contigüidad. Todo archipiélago es, por definición, fragmentario. Sus islas están separadas por un elemento físico constante. Y sin embargo, curiosamente, ese mismo elemento que los separa, también actúa como "marco englobante"; de manera que frente a la imposibilidad de una continuidad física, surge una contigüidad (en forma de vínculos, afinidades, resonancias culturales) que tienden a conformar otro tipo de unidad más intangible, "atmosférica" digamos. José se propuso trasvasar este planteamioento a la dramaturgia y explorar todas las posibilidades que surgían de ésto: a partir de una serie de escenas-isla aparentemente inconexas entre sí (diferentes personajes, tiempos y espacios) ¿qué ocurre si las ponemos en el mismo mar de un mismo tiempo representacional? Frente a la no continuidad de las escenas, ¿era posible que surgiese algún tipo de contigüidad entre ellas? ¿Cómo se tejen esas relaciones? ¿Cómo las percibe el público? ¿Qué mecanismos evidentes y sutiles se ponen en marcha para construír una "atmósfera" que tienda a cohesionar esa imagen incialmente fragmentada? Los resultados a estas preguntas, en forma de ejercicios y experimentaciones llevadas a cabo por los compañeros del Colaboratorio son enormemente prometedores. Los protocólos en forma de "archipiélagos" de José nos abren vías de investigación sobre dramaturgias basadas en lo discontínuo, lo fragmentario, lo heterogéneo... muy en la línea de las "obras paisaje" con las que autores como Roland Schimmelpennig (Final y principio) o Michel Vinaver (11-9-01) están desbrozando nuevos caminos para la dramaturgia contemporánea.


De modo que no es de extrañar que quisiéramos partir de esta metodología para desarrollar nuestra propuesta. Y no solo por las posibilidades que nos suscita, sino porque su esencia misma encaja con la forma en la que queremos gestar, desarrollar y representar la propuesta. El archipiélago de José es, como el propio Nuevo Teatro Fronterizo, material pensado para el encuentro, para lo heterogéneo, para la investigación y creación colectiva. Si a esto le sumamos que además encaja a la perfección con la propuesta temática, la elección es obvia. Lo que nos lleva al segundo término del título y, por tanto, al argumento de este proyecto colectivo.

"Dron: del inglés drone.
Drone: a male bee in a colony of social bees, whose sole function is to mate with the queen.
Abeja macho en una colmena cuya única función es aparearse con la reina.
A pilotless radio-controlled aircraft.
Aeronave que vuela sin tripulación humana a bordo"

Vivimos en tiempos teledirigidos. La tecnología, ya omnipresente en nuestras vidas, cambia la forma en la que trabajamos (a distancia), nos relacionamos (a distancia), nos comunicamos (a distancia) e incluso en que nos matamos (a distancia). El dron es ya la imagen distintiva con la identificar el siglo XXI, un aparato controlado a distancia que nos permite alejarnos, tanto física como éticamente, de las acciones que hacemos con tan solo pulsar un botón. Gracias a los drones hemos dado con la forma pefecta de alejarnos de aquello que nos incomoda, violenta. En realidad, gracias a los drones nos hemos alejado de la mismísima violencia. A partir de esta situación real queremos explorar y reflexionar sobre lo que nos está paando como sociedad. Sobre cómo nosotros mismos, al aceptar esa actitud, esa funcionalidad teledirigida de los drones, nos estamos convirtiendo en drones. En la forma de hablar, de aceptar tácitamente ese lenguaje basado en la distancia, en la aparente objetividad que da manipular algo desde cientos de kilómetros. Incluso el lenguaje mismo lo estamos convirtiendo en un dron, frío, tecnificado... dotándole de una aparente capa de objetividad que neutraliza cualquier posible dilema moral, cualquier conato de autocrítica. Todo esto es lo que queremos explorar y reflejar en Archipiélago dron. Asomarnos a una infinidad de fragmentos, imágenes fugaces robadas a nuestra sociedad para diseccionarlas desde la dramaturgia.

Veremos si somos capaces de dar con una mirada significativa, un pequeño resplandor que ofrezca otra luz al margen de los grandes reflectores con los que nos ciega el poder establecido... aunque de eso hablaremos en otro post.

QY Bazo

     


viernes, 12 de abril de 2013

ARCHIPIÉLAGO DRON


Copiando el arranque del post de Eva Redondo, "todo comenzó" en La Escalera de Jacob. Bueno, en realidad los auténticos antecedentes se remontan a la puesta en marcha de la Corsetería y, con ella, al grupo estable de dramaturgia actoral (el Colaboratorio). En alguna una ocasión, como asiduos "parroquianos" al NTF, mi hermano y yo nos habíamos colado furtivamente en algunas de sus sesiones para observar lo que allí cocinaban. Pero fue en la muestra pública que hicieron en La Escalera cuando finalmente entendimos a lo que se refería José con el término "dramaturgia actoral". En aquella muestra descubrimos a un grupo de actores "a la escucha", con un grado de organicidad y organización tal que ya no eran solo herramientas para articular la dramaturgia, ellos mismos creaban la dramaturgia. De pronto se nos pusieron los dientes largos ¿cómo sería trabajar con ese sistema, con esos actores? ¿Cómo sería canalizar esa metodología para dar forma a una dramaturgia conjunta? ¿Sería posible crear un proyecto en el que se combinen los esfuerzos de dramaturgos con los procesos de dramaturgia actoral para dar forma a una historia? Y en esas estamos. Gracias a la generosidad de José Sanchis Sinisterra y a los compañeros del Colaboratorio nos hemos embarcado en este primer experimento de escritura "colaborativa". De un lado un grupo de dramaturgos de la "cantera" del NTF (Enrique Torres, Eva Redondo y nosotros), del otro el grupo estable de dramaturgia actoral. Y en medio todo un terreno de encuentro, búsqueda y experimentación conjunta a partir de los protocolos creados por José.

En los próximos posts que hagamos sobre este poyecto nos gustaría desgranar cómo estamos estructurando el proceso, cuáles son sus etapas, los desafíos a los que nos estamos enfrentando, los protocolos, las dudas... de forma que tengamos una especie de "cuaderno de bitácora" de esta investigación.

Pero antes de terminar con este post nos gustaría hacer al menos una primera reseña sobre la propuesta temática que quisimos plantear a los compañeros del Colaboratorio como punto de partida.

Una propuesta que pretende desencadenar una reflexión sobre el lenguaje. Lo que buscamos es explorar aquellos recursos del lenguaje que usamos en nuestra sociedad para distorsionar la realidad: la interdicción que nos permite sortear palabras incómodas, o directamente innombrables en el discurso público; el eufemismo que nos permite cambiarlas por otras; el uso de códigos propios de lenguajes tecnificados, cuya comprensión escapa al ciudadano medio; la presencia de la persuasión, de la manipulación, de las falacias, la ideología, de lo políticamente correcto; o incluso cómo todo esto es recibido por la ciudadanía (un lenguaje inmediato que puede ser fácilmente olvidado). Sin pasar por alto la anestesia que padecemos por la saturación de imágenes e información. Porque al final de todo esto solo queda una cosa: el fracaso de la verdadera comprensión. La realidad se escapa entre todos esos lenguajes y nos impide realmente dimensionar las cosas. Los hechos que ocurrieron quedan sepultados bajo una avalancha de palabras que, según quién las emita (medios de comunicación, instituciones, ciudadanos, etc.), terminan desdibujándose hasta el punto de que el lenguaje se convierte en una forma de enmascarar aspectos oscuros, que nos incomodan, como la violencia.    
Estos “usos perversos” son los que conforman el lenguaje dramático con el que queremos empezar a investigar. Veamos a dónde nos conducen.

QY Bazo






martes, 9 de abril de 2013

Reunión Clásicos 2


El NTF ha sido seleccionado para participar en la primera convocatoria de La Incubadora, un Laboratorio de creación escénica organizado por el Corral de Comedias de Alcalá de Henares y que pretende apoyar y difundir nuevos proyectos escénicos.
Nos permite seguir investigando y al mismo tiempo mostrar resultados de ese “working progress” que se inició con el Seminario “Qué hacer con los clásicos hoy…”, con el apoyo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, impartido por José Sanchis Sinisterra en el que participaron directores, actores, actrices y dramaturgos para trabajar conjuntamente en torno a varias propuestas y a quince parámetros de intervención sobre los textos clásicos que nos propuso José.
El seminario dio lugar a una muestra final que presentamos al público y donde contamos además contamos con la presencia de Helena Pimenta, directora de la CNTC.
En el seminario trabajamos tres textos, principalmente: “El viejo celoso” de Cervantes. “Los cabellos de Absalón”, de Calderón. Y “Lo fingido verdadero”, de Lope. Para la Incubadora hemos decidido centrarnos en torno a ·Los cabellos de Absalón”.
Estamos por tanto inmersos en la fase de "incubación" para presentar otra muestra al público, los próximos 24 y 25 de mayo, ya que el Corral de Alcalá ha propiciado un encuentro activo entre público, creadores, productores y programadores.
En las primeras sesiones se plantearon las ideas iniciales que han puesto en marcha el proceso de creación, sin dejar la permanente revisión de las ideas del seminario.
Queremos priorizar el tipo de teatralidad, plantear trasgresiones sobre la narración de la historia y preguntarnos si en la propuesta escénica, que deberá tener una duración máxima de media hora”, debe primar como primer planteamiento que el público conozca el desarrollo de la historia o no. Para ello hemos recuperado un personaje que utilizamos en la muestra anterior, entonces llamado Pie de página, y que este caso podría estar representado por un rabino. Nos planteamos como reflexión si en realidad no se trata tanto de contar "Los cabellos de Absalón" en un tiempo tan limitado, como de jugar teatralmente con la excusa del texto de Calderón.
   Una propuesta avanzada ya en las primeras sesiones se dirigió en la línea de dar protagonismo, en la tercera jornada, a las mujeres, teniendo en cuenta que esta obra precisamente está cargada de personajes masculinos. No queremos obviar las claras referencias, arcaicas, al conflicto entre Israel y Palestina, están en el proceso creativo. Vamos a trabajar con fragmentos de las tres jornadas y para la tercera nos planteamos que los personajes sean interpretados por mujeres.
Esta idea generó nuevas ideas. Nos planteamos que esa presencia de las mujeres en el texto de Calderón, incluso podría quedar más integrada en la propuesta general: jugar con la presencia desde la primera jornada, como personajes que “habitan” el espacio del teatro, con diferentes funcionalidades dentro del espacio masculino, y que poco a poco se fueran incorporando a través de las acciones de las distintas escenas.
Las mujeres irán invadiendo el espacio teatral, desde la cotidianidad, hasta pasar a representar a los personajes. Nos planteamos también que varias actrices podrían encarnen a Tamar y ofrecer diferentes aspectos de la misma.

Por tanto esa idea fluye, invadir un espacio de violencia generado por los personajes masculinos, en el que, además, subyace la idea de no violencia y de “pacificación” desde el universo femenino.
Se están realizando intervenciones en el texto, hemos trabajado el análisis métrico de la obra, y seguimos avanzando, nos vemos en La Incubadora, aunque os seguiremos contando.

Kike Torres

Reunión de Clásicos


Normalmente, las actualizaciones que solemos encontrar en los montajes de Teatro Clásico consisten en mutilar el texto, cambiar algunos términos o modificar el vestuario y la escenografía. Pero, ¿Qué podemos hacer con los textos clásicos hoy? ¿Qué queremos contar? ¿Cómo? 

En octubre de 2012 emprendimos esta aventura con el Maestro Sanchis, un Seminario muy interesante, que contó con la colaboración de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y que finalizó con una muestra  para su directora, Helena Pimenta, el pasado mes de enero en el local de ensayo de la compañía. Trabajamos tres textos: "El viejo celoso" de Cervantes, "Los cabellos de Absalón" de Calderón y "Lo fingido verdadero" de Lope. 



Han sido tres meses de trabajo fascinante, donde a través de los 15 parámetros de intervención sobre el texto clásico, elaborados por José  Sanchis Sinisterra, los participantes, (actores, autores y directores), nos dedicamos a crear "perversiones" de todo tipo sobre estos textos. Ha sido realmente divertido, variar puntos de vista de los personajes, crear nuevos subtextos, introducir diferentes acciones físicas, personajes "pié de Página", eliminar el carácter enfático del verso, variar parlamentos...  entre otras muchas cosas. Ejercicios de donde han salido versiones y propuestas de todo tipo.

Ahora nos enfrentamos a otro nuevo reto. Con la intención de dar continuidad al Seminario, algunos de los participantes decidimos reunirnos con José y Ana Belén para seguir trabajando posibles vías de investigación, en torno nuestros clásicos. Y en ello estamos. 
 A finales de enero decidimos presentar con la Corseteria NTF una propuesta  para el proyecto La incubadora De Alcalá de Henares, bajo el Título" Absalón en la franja. Deconstructing Calderón". Un laboratorio de creación escénica, sobre textos clásicos.

 A finales de marzo nos han dado la grata noticia de que finalmente hemos sido seleccionados para la muestra, que se hará durante los días 25 y  26 de Mayo en el Corral de Alcalá. En estos momentos, intentamos dar forma a nuestra propuesta, son muchas las ideas que están apareciendo, estamos en pleno proceso de" incubación", ya os seguiré contando.

Quiero terminar esta primera incursión en el blog comentando lo necesario, y lo importante que es tener un espacio como La Corsetería-Nuevo Teatro Fronterizo para nuestra profesión. Un espacio de encuentro, de conocimiento, de investigación, de aprendizaje, de compromiso... Un lugar lleno de cómplices maravillosos, donde el estímulo y la motivación son una constante.

Puchi Lagarde

lunes, 8 de abril de 2013

Pioneras de la ciencia en proceso

Este es un hermoso proyecto. La creación conjunta, por parte de cinco dramaturgas, de un texto teatral que reivindique la figura de cinco de las primeras mujeres que, en la España de principios del siglo XX, lograron acceder a la universidad, y destacaron como investigadoras en el campo de las ciencias. Mujeres todas ellas que vieron malogradas sus carreras a consecuencia de la victoria de Franco en la guerra civil, y el consiguiente exilio interior y exterior al que se vieron sometidas.



En nuestra ultima reunión veníamos las autoras un poco adormiladas después de unas lluviosas vacaciones, pero Ana logró despertarnos con la noticia de una posible fecha para la lectura en La Casa Encendida: el 13 de Mayo. Nervios. ¿Pánico? ¡Se habla de un posible reparto para la lectura! Empezamos a poner cara y cuerpo a nuestro personajes... De repente, hemos entrado en otro proceso y creo que todas sentimos que ha llegado el momento de la verdad. Hay ya que escribir, concretar, sobre lo que, hasta el momento, habíamos estado investigando, elucubrando, fantaseando... ¡Y que el tiempo apremia! Intensidad. Alboroto. Son tan complejas. Son tan grandes... Hemos acordado ¿definitivamente? la estructura del texto, nos hemos puesto deberes para el próximo día  y hemos disfrutado, a instancias de José, que sacaba papelitos, empezando con la escritura ¡a cinco manos! de escenas del texto que se crearán de forma conjunta...  Los personajes empiezan a expresarse aleatoriamente. A veces, rabias porque te toque, otras, rezas porque no te toque a ti... Acaba la reunión. Se ha hecho muy corta. Siempre se hace corta. No hemos conseguido que nuestras pioneras entablen conversación. Ellas son muy suyas. Pero, apunto están.

Lucía Vilanova

jueves, 4 de abril de 2013

Cicloteatro, nuestro teatro en bici


El Cicloteatro es un formato de teatro itinerante en bicicleta donde actores y espectadores se desplazan por distintas plazas y rincones de la ciudad para seguir una historia teatral.



El Cicloteatro explora las posibilidades escénicas que dan los espacios abiertos utilizando la bicicleta como una “butaca móvil”; así, la experiencia teatral también se vive de un modo diferente.

La bicicleta se está ganando un lugar en la vida cultural de Madrid y otras ciudades españolas, no sólo como medio de transporte sino como símbolo de una manera de vivir la ciudad.

La primera obra de Cicloteatro que presentamos se llama “Para merecer una estatua”. La historia nace de la elección de un recorrido en bicicleta de cuatro plazas (Santa Ana, Tirso de Molina, Cabestreros y Agustín Lara).

Primero, formamos un equipo creativo en el Nuevo Teatro Fronterizo que aportó ideas que fueron evolucionando con las improvisaciones de los actores y el contacto con la vida de las plazas durante los ensayos.
Nuestra experiencia ha sido muy gratificante y esperamos ansiosos la respuesta del público ciclista y el público peatonal en el espectáculo completo.

Hermes Damián